 Aquí te damos algunos consejos para que sepas si estás compartiendo o estás anulándote en la relación
Aquí te damos algunos consejos para que sepas si estás compartiendo o estás anulándote en la relación
  Otro exceso sería contar cada cosa que se nos pasa por la cabeza, aunque no lo hayamos meditado y finalmente eso redunde en un daño, y peor si es inútil y en definitiva lo que dijimos ni siquiera expresaba algo que sentíamos.
Aquí te damos algunos consejos para que sepas si estás compartiendo o estás anulándote en la relación:
-Conocernos a nosotros mismos:
       
-No olvidar que somos personas diferentes: aunque en una pareja los integrantes se complementen, eso no quiere decir que sean “iguales”. Recuerda que habrá intereses que no concuerden y es bueno que se den tiempo para desarrollarlos sin necesidad de que el otro esté ahí. En este punto la confianza es clave, como también el no irnos a extremos de querer hacerlo todo solos y olvidar que en una pareja hay actividades que deben ponerse en común.       
        
-Filtro oral: que algo haya pasado por nuestra cabeza no quiere decir que tengamos que decirlo, eso no es ser honesto, simplemente es no tener filtro. Hay que pensar antes de hablar y ver si realmente aquello es lo que estamos sintiendo y entonces compartirlo.      
       
-Y no vayamos al otro extremo: que sería dejar de compartir aquellas cosas esenciales en una pareja, lo que nos ayuda a crecer, a comunicarnos, a mejorar en caso de problemas. Lo importante esa saber cómo decirlo.      
       
-Compartir no es imponer: finalmente recuerda que compartir no quiere decir que hay que imponer a nuestra pareja lo que nosotros queremos hacer o lo que pensamos. Y que tampoco te lo impongan a ti. Compartir también implica disentir, llegar a acuerdos, ceder y pedir.
 
 
 
 
 
 
 Por: Colby Scott
Por: Colby Scott El primer domingo del mes de marzo se instauró en nuestro país el Día de la Familia, con el fin de fomentar, según sus creadores, la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación.
El primer domingo del mes de marzo se instauró en nuestro país el Día de la Familia, con el fin de fomentar, según sus creadores, la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación.    


 
 
 
 
 
 
 
 
 
